img

El universo de El planeta de los simios

Parece que este año llega una trilogía nueva de la franquicia El planeta de los simios, creación de Pierre Boulle, una historia que en su momento incorporó temas sumamente complejos y hasta vanguardistas como los derechos animales, las pandemias, y que, en general, ofrece reflexiones interesantes sobre la sociedad, la humanidad y la democracia. 

Si me exigieran resumir El planeta de los simios en un concepto, seguramente diría que se trata de la discriminación. En varias entregas de este universo, se destaca la intolerancia y el prejuicio que existe entre las diferentes especies, especialmente entre los humanos y los simios. Estos elementos pueden ser vistos como reflejos de los problemas que enfrenta la democracia cuando hay divisiones y discriminación entre grupos de la sociedad. El recurso es efectivo: en la primera película de 1968, los astronautas humanos sufren las mismas calamidades que sufren los simios, sólo que en un futuro distópico. Al volver en el tiempo, en la tercera entrega de 1971, los simios avanzados enfrentan la discriminación e incluso son asesinados.

Otro tópico evidente es el del liderazgo político. A lo largo de las películas se presentan líderes tanto humanos como simios que adoptan enfoques autoritarios y se discute sobre los fines lícitos e ilícitos del gobierno. A través de estos planteamientos podemos reflexionar el cómo las democracias pueden verse amenazadas por líderes que buscan concentrar el poder en sí mismos, a menudo desafiando los principios democráticos.

En algunas entregas, para lograr el control político, se recurre a la manipulación a través del miedo, el cual se utiliza como una herramienta eficaz, pero poco ética; una metáfora muy clara relacionada con algunos sistemas políticos contemporáneos que recurren a tácticas de miedo para consolidar el poder y restringir la participación democrática.

El universo del Planeta de los simios sigue siendo de interés para muchas personas porque explora los desafíos de la coexistencia entre especies inteligentes, pero diferentes. Este tema puede relacionarse con la democracia en el sentido de que la aceptación y el respeto mutuo son fundamentales para el funcionamiento saludable de una sociedad diversa.

Las películas plantean, además, preguntas éticas sobre la experimentación científica y el trato hacia otros seres sintientes, problematizando a propósito la racionalidad, la normalidad, la barbarie, la justicia, la dignidad. Esto podría traducirse en una lección sobre la importancia de consideraciones éticas en una sociedad democrática donde las decisiones políticas y científicas deben tomarse con cuidado y considerando los derechos y valores fundamentales. En el futuro, los simios aprendieron de los errores humanos, tratarían de evitar la violencia, e implementarían una regla de respeto absoluto a la vida de sus semejantes: “Simio no mata simio”.

Otro aspecto fascinante de este universo es que destaca cómo la civilización humana puede ser frágil y fácilmente destruida. Una advertencia sobre la importancia de salvaguardar las instituciones democráticas y los valores fundamentales para evitar el colapso de la sociedad, y claro, una mirada más medioambiental. Veremos qué nos traerá este año la franquicia sobre todo cuando no hemos podido superar el lastre de la guerra y ese es otro de los temas fundamentales de la saga.

img

José Ramón Narváez Hernández

Profesor de la Escuela Judicial Electoral.

Articulos relacionados

img
img

De las democracias que quisimos... a las democracias que tenemos

Cuando en la década de los años ochenta del siglo pasado, comenzaron a caer las dictaduras militares y se empezaron a diseñar salidas a los principales conflictos armados entonces existentes

img

Empoderamiento político de las mujeres

El empoderamiento político de las mujeres en la región latinoamericana En la región latinoamericana, el empoderamiento de las mujeres en la política se inicia luego del reconocimiento de los derechos...

img

De juicios y prejuicios

Vivir en democracia es aprender a vivir juntos. Hannah Arendt afirmaba, por ello, que “la política se basa en la pluralidad de los hombres [y las mujeres]… del estar juntos, los unos con los otros, [a...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Providencia 314-A, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588