img

Elección papal

Fallecido el primer papa latinoamericano, argentino para mayor precisión, una vez que concluyan sus funerales dará inicio el proceso electoral para elegir a su sucesor.  

Predecible es que la película Cónclave (2024) regresará a las pantallas de cine en todo el orbe, o muy pronto estará disponible en las plataformas de TV de paga. Para México esa película tiene un ingrediente que la hace doblemente atractiva y recomendable. Aunque un conocedor en la materia me hace notar lo que ve como errores o deformaciones de la película, me parece que es una buena trama, que permite entender lo básico de una elección papal. Desde luego que las intrigas de la vida real superan la ficción de Hollywood. 

Me permito recomendar también el libro “Como un ladrón en la noche”, del inglés John Cornwell (Ed. Aguilar, 1989) que presenta las investigaciones extraoficiales sobre la muerte de Juan Pablo I, y su resultado. Nunca reconocido por el Vaticano.  

A mi generación tocó en suerte ser testigo de cuatro elecciones papales memorables: la elección y repentina muerte de Juan Pablo I, quien -en 1978- falleció a los 33 días de su arribo al trono de Pedro. La elección de Juan Pablo II, polaco, el primero no italiano en varios siglos, que estuvo al frente de la Iglesia Católica por 27 años, de 1978 a 2005. La del alemán Benedicto XVI, que sorprendió al mundo no por su elección (2005), sino por su renuncia (2013). Y la elección del papa Francisco I, Jorge Mario Bergoglio (2013-2025), a quien correspondió la extraña condición de convivir por unos años con su predecesor, lo que no ocurría desde 1415.

Fue Juan Pablo II quien en febrero de 1996 promulgó lo que podemos considerar un “nuevo COFIPE” para la elección papal. Se trata de la Constitución Apostólica titulada en latín “Universi Dominici Gregis”, aplicada para las elecciones de Benedicto XVI y de Francisco. Si bien estos dos últimos le hicieron algunos cambios, las reglas de forma y fondo que estableció el papa polaco permanecen vigentes y serán aplicadas en la elección papal que está en puerta.

En el COFIPE vaticano se establecen, entre otros aspectos, los electores que concurren al cónclave con voz y voto, que son los 135 cardenales menores de 80 años, provenientes de 71 países. Corresponden a Europa el mayor número de cardenales electores (53), le siguen en número el continente americano (37), Asia (23) y África (18). Para ser electo el ganador requiere tener al menos dos terceras partes de los votos, por lo que, si asisten los 135 cardenales electores, se requiere alcanzar 90 votos. Aunque Italia es el país con el mayor número de cardenales (17), las tres ultimas elecciones papales no les fueron favorables, ya que fueron electos un polaco, un alemán y un argentino, en ese orden.


Los procedimientos para el desarrollo del cónclave se establecen con detalle en el COFIPE vaticano. Por ejemplo, que la elección se haga por cédula, en la que cada cardenal elector anota el nombre del candidato por el que vota. Las cédulas se depositan en una urna para que, al terminar cada ronda de votación, los escrutadores, designados de entre los propios cardenales, hagan el escrutinio y cómputo de los votos y den a conocer el resultado. 

Marca la tradición de siglos que, una vez concluido el escrutinio y cómputo en cada ronda de votación, las cédulas sean incineradas. Mientras no se alcance el requisito de las dos terceras partes, el humo que produzcan las cédulas al quemarse debe ser negro. Una vez que hay papa electo, el humo será blanco. Esa es la señal que anuncia al mundo “habemus papam”.

El COFIPE vaticano prohíbe prácticas contrarias a la libertad y secrecía del voto, entre ellas la compra (simonía) o la coacción, a las que considera pecado mortal y sanciona incluso con la excomunión. Sin embargo, no existe la nulidad de la elección papal. Recuerdo que en las reglas sobre el resultado se establece que, de darse las conductas prohibidas, en todo caso el electo “ascenderá al trono de Pedro y el Espíritu Santo lo iluminará”. 

En 1996, a pedido del presidente Ernesto Zedillo, analicé el proyecto de lo que sería la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. El proyecto tenía un capítulo sobre la nulidad de la elección presidencial. Para fines del análisis, entregué al presidente un resumen de la Constitución Apostólica antes citada, a la que en mi nota denominé “COFIPE vaticano”. Puse especial atención al capítulo de la nulidad. En la iniciativa que se presentó al Congreso de la Unión, ese capítulo no fue incluido. Sería hasta la reforma de 2007-2008 que en la citada ley se establecieron las causas, cuantitativas y cualitativas, para anular una elección presidencial. Lo que hasta hoy no ha ocurrido.

Hay una sentencia vaticana que describe la incertidumbre que rodea la elección papal: “quien al cónclave entra papa, sale cardenal. Veremos si se cumple.

Posdata: Los preparativos de la elección judicial han sido un desastre continuado. ¿Lo que seguirá es el fraude descarado?

Sígueme en: www.vozyvoto.com.mx   


img

Jorge Alcocer V.

Director fundador de Voz y Voto.


Articulos relacionados

img
img

Una decisión fundamental en favor de los migrantes

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó,[1] al resolver el recurso de reconsideración SUP-REC-66/2020,[2] que, entre otros aspectos, se aplicarán...

img

El voto de personas en prisión preventiva

El presente artículo tiene como antecedente las sentencias que se resolvieron como favorables a los quejosos vinculadas a sendos juicios para la protección de los derechos político-electorales. Fueron...

img

A plena luz: el caso Narvarte

La madre de Nadia Vera señaló: “Yo no sé cómo escribo sin dar un grito”. Yo tampoco sé cómo pude escribir esto sin llorar, este es mi grito. A plena luz: el caso de la Narvarte, es un documental reali...

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Providencia 314-A, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588