img

Elecciones primarias en Honduras 2025

El pasado domingo 9 de marzo, tres partidos políticos celebraron elecciones primarias en Honduras para definir las diferentes candidaturas a cargos de elección popular, que serán disputados en las elecciones generales del 30 de noviembre próximo. Las primarias hondureñas son una de las citas electorales de esta primera mitad del año en América Latina. Además, serán de las pocas primarias obligatorias que se efectúan, luego de la cancelación de las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) en Argentina, las cuales estaban previstas para el 3 de agosto.

Las primarias forman parte de un conjunto de diversas estrategias y mecanismos con los que cuentan los partidos para definir a las personas que competirán en elecciones (Freidenberg, 2024). Al respecto, hay que indicar que uno de los modelos de Primarias que se han institucionalizado en América Latina es el de Primarias Simultáneas y Abiertas. Países como Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay cuentan con este esquema (Buquet y Gallo, 2024). En el caso hondureño, las primarias son obligatorias desde 2004 y esta es la sexta ocasión que se realizan.

De acuerdo con los datos de Varieties of Democracy (VDem), en 2024, el índice de Democracia Liberal de Honduras tomó un valor de 0.38, mientras que el índice de Democracia Electoral tuvo una mejor puntuación con 0.54. En el contexto de las primerias del domingo, otro dato para considerar es el indicador de Capacidad del Organismo de Administración Electoral (OGE), el cual mide si el OGE tiene suficiente personal y recursos para administrar una elección nacional bien organizada. En 2024, este indicador tuvo una notable mejoría con respecto al año previo, pues llegó a un valor de 0.54 luego de estar en 0.17 puntos. Honduras actualmente es gobernado por Xiomara Castro quien triunfó en las elecciones de 2021. Castro pertenece al partido Libertad y Refundación (Libre), que apareció en el escenario político hondureño en 2011.

Las primarias del domingo han permitido que el Partido Nacional, el Partido Liberal y el Partido Libre cuenten con un mecanismo para seleccionar las candidaturas de los cargos de la presidencia y tres designados de la República; 128 diputaciones del Congreso Nacional, 298 alcaldías, vicealcaldías y 2,186 regidurías, así como 20 diputaciones al Parlamento Centroamericano. La organización de estas primarias buscaba garantizar el voto de las 5,879,639 personas habilitadas en el país (#ObservatorioReformas, 2025).

Las primarias hondureñas se realizaron bajo la dirección, control y supervisión del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este órgano fue responsable de la operación de 5,741 centros de votación y 24,858 Juntas Receptoras de Voto. Una de las novedades implementadas en estas primarias ha sido la implementación de dispositivos biométricos para la identificación de los votantes. Otra ha sido el uso del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que entró en funciones después del cierre de la votación.

El número de movimientos internos en los tres partidos es una muestra de la competencia que hubo al interior de las organizaciones partidistas. Tanto en el Partido Liberal como en el Partido Nacional hubo cuatro movimientos internos, mientras que en Partido Libre las candidaturas se disputaron entre siete movimientos internos. Esta configuración de la competencia estuvo en gran medida condicionada por la lucha de las candidaturas presidenciales en los tres partidos. 

En el Partido Nacional compitieron cuatro aspirantes, pero las proyecciones dan el triunfo a Nasry Asfura, quien ya había sido candidato presidencial por este partido en 2021. En el Partido Liberal también hubo cuatro aspirantes a la candidatura presidencial, aunque las tendencias favorecen a Salvador Nasralla, quien estaría participando en su tercera justa presidencial, pues lo hizo también en 2013 y 2017. Por último, en el Partido Libre hubo dos aspirantes por la candidatura, pero la tendencia favorece a Rixi Moncada quien es la Ministra de Defensa del gobierno de Xiomara Castro y cuyas aspiraciones presidenciales fueron respaldadas por seis de los movimientos internos de su partido.

Según los resultados preliminares que comenzaron a difundirse en las primeras horas del lunes, Moncada aventaja con más del 90 por ciento de votos a su oponente, Rasel Tomé. Mientras que, dentro del Partido Liberal, Salvador Nasralla está al frente con más del 27 por ciento de votos del segundo lugar. Por último, Nasri Asfura gana la candidatura del Partido Nacional con una diferencia de 53 por ciento de votos. En resumen, lo que se vivió el domingo fueron primarias con competencia, pero sin competitividad.

Las primarias hondureñas han dejado algunas reflexiones de cara a los comicios generales, sobre todo en lo referente a mejorar los procedimientos para garantizar integridad electoral. El contexto previo a las primerias se caracterizó por fuertes denuncias entre las personas aspirantes y los partidos; sin embargo, todo escaló el domingo cuando se presentaron fallas logísticas en la distribución del material a los centros de votación durante las primeras horas del día, lo cual ocurrió principalmente en el área del Distrito Central y San Pedro Sula. Esta situación obligó a que en esto sitios se extendiera la jornada de votación hasta las nueve de la noche.

El panorama es complejo. Hay voces que señalan al CNE como responsable de todo lo ocurrido, también hay quienes apuntas a que esto es responsabilidad de los proveedores de los materiales electorales y del servicio de transporte. Por último, están quienes acusan a las Fuerzas Armadas de ser los artificies de todo este asunto. Lo único que ahora queda es que en las siguientes semanas es urgente revisar que fue lo que realmente sucedió, sobre todo es necesario investigar quiénes son los responsables de estas fallas en la logística, a fin de deslindar responsabilidades y corregir lo que no estuvo bien.

Habrá que esperar el resultado de las investigaciones, también que los actores que resulten involucrados asuman los costos que les corresponden. Lo que ocurrió el 9 de marzo en las primeras hondureñas obliga a autoridades electorales, actores políticos y ciudadanía a procurar una mejor logística de cara a los comicios de noviembre. Es urgente procurar un ambiente propicio para las elecciones integras y así garantizar certeza en los procedimientos e incertidumbre en los resultados. Si queremos sostener la celebración de elecciones integras como mecanismo para elegir a gobernantes y representantes, lo que se vivió el domingo en Honduras debe ser una experiencia que no se debe repetir en ningún sitio.


img

Carlos Guadarrama Cruz

Doctor de Investigación en Ciencias Sociales (mención en Ciencia Política) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Actualmente es investigador posdoctoral con adscripción en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.


Articulos relacionados

img
img

Diez desafíos

El próximo mes de enero inicia el proceso que permitirá a la ciudadanía mexiquense elegir a quien ocupará la gubernatura. Se cuenta con apenas cinco meses para desplegar unos comicios de gran trascend...

img

Las otras candidaturas

El perfil de las candidaturas es crucial para la composición descriptiva de los órganos de representación. Mientras más se parecen a nosotras/os quienes nos representan, más representativo es un cuerp...

img

Carlos A. Flores Vargas (observador INE)

Internacionalista y Maestro en Administración Pública y Políticas Públicas.

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Providencia 314-A, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588