La voz de la experiencia
Entrevista a
Janine Otálora Malassis, magistrada del TEPJF
Gloria Alcocer Olmos: Muchas gracias por recibirnos hoy. Quisiera iniciar con la primera pregunta. De manera sistemática, en temas cruciales impugnados en la Sala Superior las votaciones han sido tres a favor y dos en contra. ¿Cuáles son las razones que explican esta situación en el tema concreto de la llamada elección judicial?
Janine Otálora Malassis: Tu pregunta es una pregunta que ya se ha planteado en muchos foros: ¿Por qué esa división tres-dos?, es lo que destaca en los medios de comunicación. Yo estimo que es uno de los temas de la colegialidad: tener dos interpretaciones o a veces tres, sobre la interpretación de la Constitución o de la ley.
Yo sólo voy a hablar de mi interpretación, por ejemplo, en estos últimos asuntos de las candidaturas, estimo que hay que dar el mismo trato que se le da a cualquier tipo de candidatura, pues finalmente está el voto ciudadano. A mí me inquieta mucho ver que en una boleta es candidata una persona que se llama Mauro Pérez García y que aquí está registrado como Mauro García Pérez.
En México un error, o una inversión de nombres, cambia la identidad y por tanto el registro no procede. Todo eso hay que corregirlo. Tuvimos un caso para Tabasco, donde la persona quedó en la lista de San Luis Potosí. Esa persona podría ya no querer ser candidata, porque finalmente una candidatura va ligada a un proyecto de vida, y si el proyecto de vida ya no coincide, lo que puede estimar la persona con el cambio en la sede geográfica de la candidatura es que se modifica el proyecto de vida profesional, que ha dejado de coincidir con su proyecto de vida personal. Se trata de lecturas más garantistas.
Otra parte de la sala tiene una lectura más rígida en cuanto a cuáles son las etapas de este proceso de la elección judicial, y es ahí donde hemos visto las diferencias en criterios, y cabe señalar que no siempre las dos voces llamadas disidentes coincidimos. En algunos criterios nos separamos de una mayoría, pero por razones totalmente distintas. Y en otras yo voy en solitario o el magistrado Rodríguez va también en solitario en su disenso.
GAO: ¿Sería más un tema de percepción mediática?
JOM: No pasa sistemáticamente. Pasa mucho, pero no es sistemático. Simplemente hay que recordar: hace aproximadamente tres semanas se impugnó el acuerdo de tiempos de radio y televisión para la elección judicial. El proyecto fue mío, se revocó el acuerdo del INE por unanimidad. Entonces, sí hay temas importantes en los que podemos coincidir. Hay otros temas en los que definitivamente no coincidimos.
¿Y por qué citaba el caso de las candidaturas? Porque en cada sesión desde hace un mes tenemos temas de candidatas, candidatos y la votación se repite tres, dos, tres, dos, tres, dos, excepto cuando es un caso donde se viene a impugnar una omisión de dar respuesta a un escrito, entonces ahí sí hay unanimidad.
GAO: Muy bien. Y si atendemos al concepto de integridad electoral como síntesis democrática que debe cumplir un proceso electoral, ¿se cumple con la integridad en la elección judicial en curso?
JOM: Yo estimo que el tema que hasta ahorita hemos visto, que ha sido fundamental y que habrá que ver el día de la jornada electoral y los días posteriores es el tema del cómputo y escrutinio. No es necesario hacer ahora un repaso histórico de cómo se llegó a la ciudadanización de las casillas y mesas directivas. Simplemente recordemos que es fundamental en nuestra historia democrática e historia política que la ciudadanía cuente los votos.
Ese cómputo de votos lo puede revisar el personal técnico del ine en sus juntas distritales o en los opl. Entonces el escrutinio y cómputo no es un acto definitivo, pues la ciudadanía puede equivocarse no sólo contando, sino también al momento de transcribir esos votos en las actas. Hemos resuelto errores, incluso en la última instancia en Sala Superior, hemos quitado votos, sumado votos cuando ha habido realmente un error de suma, un error aritmético. Pero los ciudadanos contamos los votos y eso es fundamental. Aquí no va a haber recuento de votos, no va a haber cómputo de votos en las casillas y con eso estamos rompiendo un paradigma de esta nueva democracia.
Y otro tema es el famoso tema de las boletas sobrantes. En las casillas, normalmente son setecientas cincuenta boletas por casilla y al cierre de la casilla se cuentan las boletas sobrantes y se anulan con un tache por las y los funcionarios de la casilla. Ahora no se van a anular. Y eso, perdón, pero no soy la primera en decirlo, nuestra democracia y nuestras reformas se basan en la desconfianza. Es el quinto principio de los procesos electorales y lo estamos haciendo regresar.
Por lo que hace a la complejidad de la boleta, esta va a existir para ti, para mí, para todas las personas que vamos a ir a votar. Pero en estas boletas ya no van a ser cruces, van a ser números. Si tú haces un acta de cómputo que corresponda a cada tipo de boleta, me parece que le simplificas el cómputo a la ciudadanía.
Si tú ves una boleta, pongamos la última para la Presidencia, había que saber si el voto dado a la presidenta Claudia Sheinbaum era por Morena, por el pt o por el Verde, tampoco era tan fácil. O si era un voto de dos, pt y Verde, o un voto de los tres, que entonces tenía que dividirse. O sea, la técnica es sumamente compleja también al momento de hacer el cómputo.
GAO: Ya adelantaste un poco la siguiente pregunta, pero te la voy a hacer. El ine aprobó modificar las reglas que por lustros se han aplicado el día de la jornada electoral en las casillas. Por ejemplo, instalar menos de la mitad de las casillas, urna única para ocho boletas, las boletas no utilizadas no serán inutilizadas, los ciudadanos o la ciudadanía de las mesas de casilla no harán el escrutinio y el cómputo, no habrá prep, etcétera. ¿Podemos afirmar que esta es una elección adulterada o alterada desde su organización?
JOM: Yo te diría que es una elección muy complicada y un proceso desorganizado. Desorganizado por el poco tiempo que dio el Poder Legislativo como constituyente. Poco tiempo y urgencia. Recortaron el presupuesto del ine de manera drástica en un 50 %. Y quienes como tú y como yo, llevamos toda la vida en el ámbito electoral, sabemos que nuestras elecciones son caras. Pero son caras porque se ha buscado certeza. El bajar el presupuesto penaliza a la ciudadanía y a la legitimidad del proceso. Debido a la reducción del 50 % de las casillas, sinceramente hoy no sabemos qué tan lejos nos van a quedar. Y nosotros, la verdad estamos hablando de Ciudad de México, el metro, el metrobús nos llevan y nos transportan. ¿Qué va a pasar en las entidades federativas como Guerrero, como Michoacán, que además tienen un tema de violencia permanente del crimen organizado? Chiapas, Tamaulipas, Sinaloa, en fin. ¿Qué va a pasar si la gente tiene ya que hacer un traslado, la gente que vive en la sierra? En fin, ese va a ser un tema sumamente delicado. ¿Habrá votantes en todas las casillas? No se ha establecido un mínimo de votación para la validez de la elección.

GAO: Ese es otro gran punto.
JOM: Efectivamente. Se instala el 50 % de las casillas, ¿cuáles son los porcentajes que dan validez, que dan legitimidad a una elección? Aquí no estamos hablando de cualquier cargo. A mí me parece que un juez o un magistrado tiene mayor impacto en nuestra vida que una regiduría, por ejemplo. Porque estamos hablando de la elección del Poder Judicial de la Federación. Se nos olvida que en diecisiete estados se van a elegir estos poderes, y que tales poderes judiciales son los que ven los asesinatos de la ciudadanía, los robos a casas, los fraudes, todo eso que es la vida cotidiana.
GAO: La justicia de cercanía.
JOM: De cercanía, totalmente. Entonces ¿dónde queda toda esa legitimidad? Y un tema que se toca con esta pregunta es el de la urna única. Lo decían en un debate en la Sala Superior: si se llena la urna, se va a abrir, se va a vaciar para que quienes vengan, voten. En 2018 le revocamos un acuerdo al ine porque estableció que al cierre de las casillas, sobre todo en aquellas que iban a formar parte del conteo rápido, los funcionarios de casilla, en presencia de los representantes de los partidos políticos, abrirían las urnas, sacarían los votos y verificarían que en la urna de presidente no hubiera una boleta de gobernador, alguna de diputado, de senador, y dijimos: No, las boletas no se cuentan, no se manipulan sino sólo para el cómputo. Ahora estamos estableciendo que se pueda vaciar una urna, abrir y cerrar la urna. ¿Dónde van a poner los votos? No lo sé. Hay muchas inquietudes y obviamente no sé qué tanto se han inscrito observadores electorales.
GAO: Yo acabo de hacer mi curso, tengo mi gafete. Creo que van aproximadamente tres mil solicitudes de acreditación. Aún es un número muy bajo, y ese curso es muy complejo. Tengo veinte años haciendo observación electoral y se me hizo muy complicada la explicación sobre el Poder Judicial. Una observación electoral no nada más se realiza el día de la jornada. No todos hacemos sólo el día de la jornada.
JOM: Y además como observadores, pensando mal: ¿qué pasa si se abre una urna, se sacan todos los votos y se cae una boleta. ¿Como observadores van a poder decir o hacer algo?
GAO: No podemos
JOM: Ese es el tema.
GAO: En 2024 hubo un registro enorme de observación electoral y no alcanzaba el número de personas registradas para cubrir cada casilla. Esta elección es muy compleja desde la parte técnica de observación electoral. Por lo que hace al supuesto de que la gente que haga observación electoral tenga las herramientas metodológicas para observar y entender, si a mí me lo ponen así como está, digo: no hay certeza.
JOM: Habrá que ver al día siguiente de la jornada electoral. Yo también señalaba que una de las cosas que nos dan certeza es que afuera de tu casilla, en la noche ya están las sábanas para que puedas responderte: “¿cómo votó mi vecino’”, “¿por quién votamos en una mayoría?”, en fin, eso te da certeza. En la última elección empezó mucha gente a circular fotografías de las actas pegadas. Eso da una certeza y aquí, como no va a haber cómputo, no va a haber actas pegadas en las puertas, las famosas sábanas. Y ese es otro de los problemas que vamos a tener. Seguramente la ciudadanía irá a votar y comentará lo que vio. Y ese punto le toca a la Sociedad Civil, y también te toca a ti: ir formando a las y los ciudadanos para que puedan ser observadores, vigilantes y platicadores de qué vieron en las casillas ese día.
GAO: Y te doy un dato. Los cursos de observación electoral se están haciendo una vez al mes. En el caso de Ciudad de México así me pasó: uno al mes. Y yo les preguntaba ¿por qué no hay más? Pues porque no se están registrando tantas personas. Claro, y además es técnicamente complejo explicar esto. Va a ser complejísimo. Voy con la siguiente pregunta: La Sala Superior resolverá las impugnaciones contra la elección judicial salvo las que surjan en contra de magistraturas electorales. ¿Qué consecuencias puede tener esto?
JOM: La ley de medios tiene un modelo establecido para impugnaciones. Incluso establece el recurso de reconsideración para las sentencias de las salas regionales. Implícitamente esto quiere decir que tienen competencia las regionales, pero se les ha negado. La ley orgánica dice lo contrario: “lo resuelve la Sala Superior”. Entonces, tenemos una gran cantidad de contradicciones dentro de la propia legislación que han dado lugar a una gran cantidad de interpretaciones. Y la pregunta hubiera sido: “¿vamos a fijar criterios definitivos para el 27?”. En mi opinión el criterio debió de haber sido ir estableciendo tesis y jurisprudencia para el 2027. Parece que no es el caso.
GAO: Antes de pasar a la siguiente pregunta, me encantaría conocer tu experiencia o más bien tu opinión o tu percepción sobre los retos que hay en los estados con estas elecciones. ¿Cuáles pueden ser los focos rojos en los estados, en estos diecisiete que van a tener elección?
JOM: Son varios. Primero, presupuestos de los opl. Hay tres o cuatro que están en rojo.
GAO: Nayarit ya dijo que no puede.
JOM: Entonces, ¿qué van a hacer? Segundo, ¿qué se va a hacer con el crimen organizado en cuanto a candidaturas? Hay un estado en el que diez o quince personas cancelaron su candidatura. Es sorprendente. A nivel de organización, en las entidades las casillas son únicas, pero antes era una casilla única regida por el ine. Ahora tendrán que recibir votación también para sus tribunales superiores de justicia locales. Entonces sí, me parece que sus retos son presupuestales. Otro problema es el de los comités de evaluación. En el de la Ciudad de México está un abogado que también es candidato a la Sala Superior. ¿No es eso un problema? No lo sé, lo dejo planteado.
GAO: Tocaste un tema que me parece muy interesante, me gustaría tu opinión sobre las candidaturas de personas en funciones. Porque hay muchas. No entraré en detalles, pero hay muchas personas que están en funciones y ahora son candidatas.
JOM: A mí me pareció bien que se permitiera que quienes tienen la experiencia, quienes tienen la profesionalización en juzgados de distrito y colegiados, puedan presentarse cuando así lo deseen, porque finalmente son los y las personas experimentadas. Lo que vamos a tener que ver es qué va a pasar en campaña con personas que tienen todo un aparato público detrás, y hablo de todos los niveles. No sólo de la Corte, o de las salas regionales que van a Sala Superior, consejeros de la judicatura que van al Tribunal de Disciplina y jueces y magistrados que están en funciones, quienes finalmente tienen espacios oficiales y públicos para hacer actos de campaña contra una ciudadanía que no los tiene.
Entonces sí me parece que hay un problema serio de inequidad. No es lo mismo una jueza, magistrado o ministra que dicta una sentencia de alcances importantes en los medios, manera de darse a conocer; a aquella persona que es una abogada, un abogado y que tiene el deseo de ser jueza, magistrada o ministra, y que no tiene más que Twitter, Facebook y sus redes sociales para darse a conocer, lo cual es un límite para su campaña, pues tiene que buscar dónde encuentra recursos, pues, aunque no es un tope alto para algunos, para la mayoría es un tope muy alto.
GAO: Tenemos personajes de la vida pública a quienes ahora les ha dado por dar todas las conferencias, todas las entrevistas. En 2024, el área de fiscalización del ine decía: “es que ahora a todo el mundo le dio por escribir libros, le salió la vena literaria”. Yo acabo de estar en Coahuila la semana pasada y vi el anuncio del libro de una funcionaria de Ciudad de México. No está compitiendo para el Poder Judicial, ¿por qué tendría que estar la publicidad de una congresista de Ciudad de México en Coahuila? Eso llama mucho la atención.
JOM: Sí. Hemos tenido muchos juicios desde 2018. Recordarás aquel libro de Moreno Valle que promocionó en los espectaculares en la Ciudad de México. Incluso un libro del expresidente Andrés Manuel López Obrador, mismo que fue llevado a la Sala Superior como un contenido que podía vulnerar la equidad en la contienda –por lo que decía sobre una candidata y en contra de otra candidata–. Entonces, ese es otro tema. Libros, conferencias, todo eso.
El principio de igualdad es fundamental en cualquier democracia, no sólo en la nuestra, en cualquiera. ¿Y quién va a entrar a las redes sociales para conocer una candidatura? No sabemos. En muchos casos no sabemos quiénes son las candidaturas a diputados federales y a senadurías por rp, porque nunca volteamos la boleta. Y aunque la volteáramos, no lo sabemos. Sinceramente no lo sabemos.
GAO: Última pregunta. ¿Cuáles son las previsiones que consideras deben tomar en el Tribunal ante el cierre de la Sala Especializada?
JOM: El primer tema fundamental es el personal. La Sala Especializada tiene aproximadamente ciento veinte funcionarias y funcionarios. Luego habrá que ver cómo se van a resolver esos procedimientos sancionadores. Existe el modelo de una especie de subsala dentro de la Sala Superior que podría ser revisada por la Sala Superior, organización sumamente compleja que tendrá que entrar en vigor el primero de septiembre. Todo lo que no resuelva la Sala Regional Especializada se va a remitir a la Sala Superior. Yo no he escuchado una razón para suprimirla. No la he escuchado. Y me hubiera gustado saber por qué se suprime.
Yo estoy abierta a escuchar todo tipo de argumentos, pero aquí no sabemos cuál es la razón para suprimirla. Se creó porque antes el ine, el ife, revisaba los procedimientos sancionadores y se iban a Sala Superior, pues era la única instancia. Y entonces se establece este modelo, que no estaba mal, con la Sala Regional Especializada y luego la Superior, las dos instancias y eso es muy importante. Y aquí regresamos al modelo de una instancia. Es cierto que se prevé que las determinaciones de una pequeña integración de Sala Superior puedan ser apeladas, pero también que van a tener que ser revisadas por quienes las dictaron, un sistema sumamente complejo, como en su momento hará la Suprema Corte de Justicia sin salas, en un pleno que resuelva la totalidad de los asuntos, amparos, acciones, controversias.
Me parece que es ahí donde pienso que un poco más de tiempo, un poco más de parlamento abierto hubiera permitido escuchar de mejor forma. El Tribunal Electoral no fue escuchado, el Tribunal Electoral no fue llamado a un parlamento para dar opiniones sobre el procedimiento sancionador. Fue una determinación en el Congreso sin escuchar a quienes tienen el expertise en este tema.
GAO: Como en muchos otros temas dentro de la propia reforma. Y en el caso del pes, no es que no fuera perfectible, me tocó estudiarlo mucho, el pes no era lo ideal para violencia política, pero era lo que había. Era lo que podía arreglarse.
JOM: Sí, en efecto, y están los plazos de resolución. Si estimamos, como yo lo hago, que la violencia política de género tiene que ser resuelta de manera pronta, ¿va a tener la Sala Superior la capacidad de una resolución rápida?
GAO: Y sobre todo con las poblaciones específicas, por ejemplo sentencias que tienen que ver con niñez, que tienen que ver con grupos lgbttq, con violencia, discapacidad. Recuerdo mucho unas sentencias sobre Inteligencia Artificial y niñez, de un caso con Máynez. ¿Por qué nadie está diciendo, “oigan, esto es gravísimo?”
JOM: Yo plantearía un tema muy grave, no hay una sola acción afirmativa en esta elección. No hay una cuota para personas indígenas. No hay una cuota para personas con discapacidad, para personas de la diversidad de género, o migrantes. El 25 % de la población, usuaria del servicio de justicia, está excluida en el desempeño del cargo. Es gravísimo en un país en el que hemos ido avanzando en el reconocimiento político de los pueblos y comunidades indígenas. Invisibilizados. Y todos los demás grupos invisibilizados, personas mayores, en fin. Es todo un tema. Es una reforma que hoy por hoy tiene grandes dosis de discriminación.

GAO: Ayer estuvimos aquí, justo en Sala Regional, hablando de una sentencia de la senaduría de una persona afromexicana, justamente cuando le dicen: “no eres, sí eres”. ¿Pero entonces, cuándo sí van las acciones afirmativas? Solamente impugnaron las personas de la población lgbttq+ y las personas con discapacidad. ¿Qué le hace falta entonces a este sistema de justicia para que las personas digan “es mi derecho”?
JOM: Se señala que no hay acciones afirmativas “porque no lo prevé la Constitución”. Entonces no habría diputaciones ni senadurías indígenas. No habría integración paritaria de los congresos. La Constitución prevé las candidaturas paritarias, no la integración. No habría representación legislativa de personas de la diversidad de género, con discapacidad, migrantes, no habría porque no lo prevé la Constitución. Entonces, si ese es ahora un nuevo criterio jurídico, ¿cómo van a ser las elecciones legislativas en 2027?
GAO: Claro, se encuentra en juego todo lo que se ha avanzado. Si en algunos ámbitos reflexionamos sobre la autoadscripción calificada es porque suponemos que va a haber una acción que te invita a pensarla.
JOM: Y si ahora la lectura es: “no lo prevé la Constitución, por ende, no hay omisión y no hay obligación de prever acciones afirmativas”, esto habrá que contemplarlo en 2027.
GAO: Muchas gracias, Janine.
JOM: Muchísimas gracias.