img

Las mujeres en los gobiernos locales

Las mujeres en los gobiernos locales: reflexiones, avances y retos en los estados y municipios


Una democracia saludable requiere una representación igualitaria en los cargos de elección popular que, históricamente, han sido ocupados por hombres. La igualdad de género es un tema fundamental si tomamos en cuenta que las democracias modernas tienen como objetivo la representación de la sociedad; sin embargo, han propiciado la representación mayoritaria de un género sobre otro.


Con la finalidad de tener una visión global sobre el acceso de las mujeres a los cuerpos legislativos y de gobierno, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un estudio a 145 países, los resultados muestran que las mujeres representantes en los cuerpos deliberativos locales constituyen más de 3 millones, donde únicamente en dos países han alcanzado el 50% de representación, y en otros 26 países, más del 40% de representación en gobiernos locales en 2024.


De manera particular, es importante que las mujeres accedan a puestos en el espacio subnacional, en todo el mundo, ya que la presencia de mujeres líderes a nivel local redefine las prioridades al generar políticas y medidas locales con perspectiva de género.


En México hemos tenido un cambio paulatino en cuanto a la representación de las mujeres en lo nacional y subnacional. Dicha evolución se vio fuertemente influenciada por instrumentos internacionales que fueron suscritos por el Estado mexicano, entre los cuales destacan: la Convención sobre los derechos políticos de la mujer, el Pacto internacional de derechos civiles y políticos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).

Ahora bien, en el plano nacional no pueden dejar de mencionarse las cuotas de género que fueron un mecanismo clave para promover, en sentido concreto y tangible, la inserción de las mujeres en el ámbito político federal y posteriormente en lo local.


En ese sentido, la primera medida de cuotas de género que se incorporó en el sistema electoral fue la reforma al Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales de 1993, en el cual se recomendaba promover el acceso de mujeres en las candidaturas. Más adelante, la reforma electoral de 1996 estableció que ningún partido político debía postular más del 70% de candidaturas de un mismo género.


La reforma del 2002 estableció que las cuotas eran obligatorias e impuso sanciones a su incumplimiento. Dispuso la inclusión de mujeres propietarias en las candidaturas de mayoría relativa y se introdujo, por primera vez en México, la alternancia en las listas de representación proporcional.


La reforma electoral de 2007-2008 propició dos cambios importantes en la acción afirmativa de cuotas: primero, las cuotas quedaron asentadas como una obligación en el texto del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; segundo, que la proporción de participación se instauró en 60%-40%.


Con motivo de la reforma constitucional en materia político electoral de 2014 se modificó la lógica de las cuotas, como medidas temporales y compensatorias, para que por primera vez a partir de las elecciones de 2015 se exigiera la paridad de género en las candidaturas postuladas por los partidos políticos a los órganos legislativos federal y locales, pero que incluso, se replicó satisfactoriamente en algunas entidades federativas en la integración de sus ayuntamientos.


Ahora bien, a la luz de la evolución normativa de estas medidas resulta fundamental conocer la forma en que, materialmente, se han traducido en espacios de representación tanto en lo federal como en lo local. Así podemos afirmar que, la representación de las mujeres en el país ha tendido hacia la paridad, específicamente después de la reforma de 2014.

En el Congreso de la Unión, para 2024, la representación de diputadas de mayoría relativa (MR) fue de un 50.2%. En cuanto al principio de representación proporcional (RP) se ha producido un camino más acelerado, en el mismo año alcanzaron el 53.5%, tomando en consideración que en RP se facilita el acceso, dado que la autoridad electoral tiene la obligación de verificar el cumplimiento de la alternancia de género en el registro de las listas respectivas y, de ser el caso, mandatar su modificación.


Ahora bien, para el periodo 2024-2027, en los congresos locales la mayoría de los estados se sitúan cerca o por encima de la línea de paridad del 50%. En el sector más bajo de la representación se encuentran estados como: Tabasco 40%; Morelos 42% y Michoacán 43%; en un rubro intermedio se encuentran cuatro estados con el 50% exacto: Nayarit, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas, y existen 18 estados que tienen más allá del 50%, entre los cuales destacan: Puebla 60%, Chiapas 61%, Colima 62%, Baja California 64% y Tlaxcala 64%.


Por lo que respecta al ámbito de las presidencias municipales existe todavía mucho más por hacer. Los datos muestran y subrayan la persistencia de barreras significativas para el acceso de las mujeres a los puestos de liderazgo municipal.


De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral con datos al 2022, de un total de 2,471 municipios/alcaldías, en 545 hay mujeres presidentas municipales y/o equivalentes en funciones, es decir, un 28.9% están encabezados por mujeres, destacando en términos relativos una mayor representación de las mujeres en Baja California Sur con 80%; Quintana Roo con 63.6%; Ciudad de México con 50%; Tabasco con 47.1%; Campeche con 46.2%; y una menor representación en entidades como, Chiapas con 13%; Tlaxcala con 15%; Morelos con 15.2%, y Chihuahua e Hidalgo con 17.9% respectivamente (INE, 2022).


En ese mismo sentido y tratándose de personas titulares del ejecutivo estatal, en 2024 se eligieron tres mujeres para las Gubernaturas de Guanajuato, Morelos y Veracruz y una jefatura de Gobierno en la Ciudad de México, para sumar un total de 13 mujeres, el cual ha sido el número más grande de mujeres titulares del cargo en la historia del país.

En el caso de la Ciudad de México, en el Proceso Electoral Local 2023-2024 las elecciones arrojaron como ganadoras a ocho mujeres alcaldesas en: Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Además, de las concejalías que fueron también integradas de manera paritaria. Un dato significativo se presentó en el Congreso capitalino donde resultaron electas 38 mujeres legisladoras, de un total de 66 curules, lo que equivale al 58%, un dato histórico para la Ciudad de México. 


Una agenda por explorar es el hecho de que esta representación histórica de las mujeres en distintos cargos, tanto local como federal, pueda impactar en políticas de género y, en consecuencia, apoyar las causas y luchas históricas de las mujeres para influir en el cambio de paradigma que presenta nuestro país. Si bien, no es algo inmediato, es notorio que la presencia en lo descriptivo debe impactar en lo sustantivo.


A manera de cierre, es preciso señalar que la representación sustantiva de las mujeres requiere de una acción conjunta, es decir, no solo el establecimiento de leyes o convencionalismos internacionales, sino del cambio de prácticas y formas de entender la política. En ese sentido, es conveniente decir que aún falta mucho por hacer, pues aún pervive el cuestionamiento de la igualdad en el acceso a cargos y la idea de que se desplaza a otras personas, lo cual presupone que las mujeres no tienen la capacidad ni la justificación de ocupar dicho puesto.


Ante reflexiones de esa naturaleza es necesario seguir impulsando, permanente y decididamente, la representación sustantiva igualitaria de las mujeres en los puestos de representación de todos los ámbitos.


Referencias: 

• ONU Mujeres, (Consultado el 10 de diciembre de 2024) Hechos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures

• Instituto Nacional Electoral (2022), Presidentas municipales y/o equivalentes en funciones México 2022, consultable en: https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2022/04/INFOGRAFIA_Composicion_Presidencias_Municipales_2022_Correc1.pdf


img

María de los Ángeles Gil Sánchez

Consejera Electoral en el Instituto Electoral de la Ciudad de México

Articulos relacionados

img
img

De campañas y precampañas

En el tejido de la democracia mexicana, las campañas y precampañas electorales son los hilos de una madeja que entrelaza la relación entre la ciudadanía y quienes aspiran a un cargo de representación...

img

Haití también existe

El derrocamiento de Jean Claude Duvalier en febrero de 1986, le sucedieron varios gobiernos militares y uno cívico que, ninguno, tocó alguna de las estructuras del llamado “poder Macoute”, instaurado...

img

Pautas de comunicación para los OGE (Organismos de Gestión Electoral) durante la crisis del COVID-19

La decisión de celebrar o posponer elecciones durante el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) puede ser el equivalente a elegir entre la vida y la muerte, tanto para las personas como para las

brand

Voz y Voto es una publicación mensual especializada en política y elecciones, desde su primer número en 1993 es una revista única en su género, en México y América Latina.

Suscríbete

Contacto

Providencia 314-A, Col. Del Valle Norte, Alcaldía Benito Juárez, CP 03103, CDMX.
contacto@vozyvoto.com.mx
suscripcionesvyv@vozyvoto.com.mx
(+55) 5524-5588