Entre la organización de elecciones y la construcción de paz
Pantelhó, Chiapas, es uno de los municipios que integran la región de Los Altos. Cuenta con una población de alrededor de 26 391 habitantes distribuidos en 121 localidades. De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 91.73 % de sus habitantes se identifica como hablante de alguna lengua indígena, siendo el tseltal y el tsotsil las de mayor presencia en la región.
Colinda al norte con los municipios de Simojovel y Yajalón; al este con los municipios de Yajalón, Chilón, Sitalá y San Juan Cancuc; al sur con los municipios de San Juan Cancuc y Chenalhó; al oeste con los municipios de Chenalhó, Chalchihuitán y Simojovel (INEGI, 2010). Ha sido un municipio con gran diversidad de actividades económicas entre las cuales destaca desde la agricultura con el cultivo de café hasta lo textil con la elaboración de sus trajes tradicionales. Por otro lado, a lo largo de la historia ha transitado por diversos conflictos. La presencia de personas que participaron en el movimiento del EZLN en los años noventa también ha representado un elemento fundamental que abona complejidad a su diversidad y a la constante búsqueda de acuerdos, aunado a los índices de pobreza y marginación, bajo nivel educativo y de acceso a la salud.
Se advierte que la violencia que se presentó de manera postelectoral en el municipio tiene sus orígenes a raíz del cacicazgo en el poder por parte de un grupo que, a través de la violencia y amenazas, permitió la entrada del crimen organizado en el municipio. No obstante la detención realizada a integrantes de dicho grupo, fue pública la aparición de un grupo de autodefensa que hizo más compleja la dinámica social. En los medios de comunicación era posible ver que la disputa del territorio entre los grupos de autodefensa y el crimen organizado provocó desplazamientos, homicidios, viviendas quemadas, así como la ausencia del Estado en el cumplimiento de su obligación de garantizar la seguridad, el acceso a la salud o la educación.
Para detallar lo anterior, resulta necesario resaltar que el proceso electoral local ordinario 2018, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), se distinguió por registrar un alto nivel de participación ciudadana, alcanzando una tasa del 76.46 %. Como resultado de dicha jornada electoral, fue electo presidente municipal el ciudadano Santos López Hernández, postulado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en un ejercicio democrático que reflejó una amplia concurrencia de la ciudadanía a las urnas.
Posterior a ello, en sesión de la Comisión Permanente de la Sexagésima Séptima Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, de fecha 31 de julio de 2020, se emitió el Decreto 249 mediante el cual se declaró procedente la formación de causa en contra de Santos López Hernández por su probable participación en hechos delictuosos; lo que derivó en que el 2 de agosto de ese mismo año, se ejecutara una orden de aprehensión, siendo vinculado a proceso con prisión preventiva oficiosa el 5 de agosto de ese mismo año.
Derivado de la remoción del entonces presidente municipal Santos López Hernández, la Comisión Permanente de la Sexagésima Séptima Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas aprobó, por unanimidad de votos, la designación de la ciudadana Delia Velasco Flores como presidenta del ayuntamiento. Tras la destitución de Santos López Hernández en 2020, se desencadenó una escalada de violencia en el municipio, marcada por la presencia de grupos armados, creando un escenario de inseguridad e inestabilidad, dando como resultado que, en sesión de fecha 18 de agosto de 2021, la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Chiapas aprobara por unanimidad de votos la aceptación de la renuncia de la ciudadana Delia Velasco Flores, presidenta municipal interina del ayuntamiento, así como la renuncia presentada por miembros del cabildo.

En consecuencia y atendiendo al artículo 81 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, se declaró la desaparición del ayuntamiento. El Congreso del estado procedió a la instalación de un concejo municipal integrado por los ciudadanos Pedro Cortés López, Miguel Hernández Pérez y Sandra Luz Gutiérrez Cruz, respectivamente como concejal presidente y concejales regidores.
Es de notar que en el proceso electoral local ordinario 2021 se obtuvo una participación ciudadana del 61.69 %, en el que se tuvo como ganador al ciudadano postulado por el PRD, Raquel Trujillo Morales. En noviembre de 2021, a partir de una solicitud formulada por la Fiscalía General del Estado y tras la emisión del dictamen correspondiente por parte de la Comisión de Justicia, el Pleno del Legislativo resolvió por unanimidad de votos declarar procedente la formación de causa penal.
En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 112 de la Constitución Política del Estado, se decretó la separación de Trujillo Morales del cargo, abriendo paso a su posible enjuiciamiento por delitos del fuero común. En sesión ordinaria de fecha 16 de diciembre de 2021, el Congreso del Estado de Chiapas emitió el Decreto 018, a través del cual se aceptaron las solicitudes de licencias definitivas presentadas por los ciudadanos para separarse del cargo de primer regidor propietario, segunda regidora propietaria, tercer regidor propietario y quinto regidor propietario, respectivamente, todos del ayuntamiento municipal, así como los escritos de licencias definitivas y/o renuncias de los suplentes generales, por los cuales manifestaron que no fueran considerados a ocupar un cargo en calidad de propietarios. Derivado de dichos acontecimientos, el Pleno de la Legislatura designó un Consejo Municipal a partir del 16 de diciembre del 2021 hasta el 30 de septiembre del 2024.
En sesión de fecha 24 de junio de 2022, el Pleno de la Sexagésima Octava Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas aprobó el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, mediante el cual se declaró la separación del cargo de los ciudadanos Pedro Cortés López, Diego Mendoza Cruz y Antonio Jiménez Cortés, concejal presidente y concejales regidores, a causa de irregularidades que comprometieron la administración pública y la seguridad ciudadana, con el propósito de restablecer el marco institucional en la región; por lo que mediante Decreto 15, nombró un nuevo Concejo Municipal.

Durante los comicios de 2024, avanzando el proceso electoral local ordinario, en el municipio aún persistía inestabilidad social, por ello el Consejo Distrital del INE, con sede en Bochil, Chiapas, determinó mediante acuerdo A46/INE/CHIS/CD02/31-05-24, realizar ajustes a la baja del número y ubicación de las casillas aprobadas en el referido municipio, toda vez que no se pudo notificar ni capacitar a las personas funcionarias de casilla y tampoco existían condiciones de acceso para la entrega de paquetes electorales en el plazo legal respectivo en las veintiocho casillas del municipio. En consecuencia, el 31 de mayo de 2024, el Consejo General del IEPC aprobó el acuerdo IEPC/CG-A/222/2024, por el que se determinó no celebrar elecciones, entre otros, en el municipio de Pantelhó, así como la disolución del Consejo Municipal electoral en el proceso electoral local ordinario 2024.
El Congreso del estado, el 6 de julio de 2024, emitió el Decreto 356 mediante el cual convocó a elecciones extraordinarias, marcando la celebración de la jornada electoral el día 25 de agosto de 2024. Ante la persistente falta de condiciones de seguridad para la realización de las actividades correspondientes al INE para la instalación de casillas, el Consejo Distrital 2 del INE aprobó, mediante acuerdo A09/INE/CHIS/CD02/23-08-2024, ajustar a la baja el número y ubicación de las casillas al no existir condiciones que garantizaran la libertad, integridad y la vida del personal para llevar a cabo los trabajos inherentes a la integración de mesas directivas de casillas. Así, el Consejo General del IEPC, en sesión urgente de fecha 24 de agosto de 2024, aprobó mediante acuerdo IEPC/CGA/270/2024 la no realización de elecciones en Pantelhó, Chiapas, así como la disolución del Consejo Municipal Electoral de dicho municipio.
Durante la sesión del Consejo General del IEPC de seguimiento a la jornada electoral del proceso extraordinario, en los posicionamientos se hizo referencia a la necesidad de reflexionar acerca de la atención de los conflictos en el municipio, toda vez que la persistencia de los impedimentos para la realización de elecciones no abona a la implementación efectiva de estrategias que realmente solucionen un conflicto que existe desde varios años atrás, en el que para su atención era necesario asumir, cada quien, la parte que le corresponde respecto de sus responsabilidades y atribuciones.
El 30 de septiembre de ese mismo año, la Comisión Permanente de la Sexagésima Octava Legislatura de Chiapas emitió el Decreto 467, mediante el cual designó un Concejo Municipal para el periodo que comprende del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2027, dada la imposibilidad de celebrar la elección ordinaria y extraordinaria. En contra del decreto referido, una vez concluido el proceso electoral local extraordinario, el Partido Encuentro Solidario Chiapas, así como tres personas que se ostentaron como originarios, vecinos y miembros activos de la vida eclesiástica, promovieron juicios para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía local ante el Congreso local. En sesión de fecha 9 de diciembre de 2024, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) resolvió el expediente TEECH/AG/006/2024 y acumulados, a través del cual confirmó el Decreto 467, correspondiente a la designación del Concejo Municipal.
El 13 de diciembre de 2024, el Partido Encuentro Solidario Chiapas promovió juicio de revisión constitucional electoral a fin de controvertir la sentencia TEECH/AG/006/2024 y acumulados dictada por el TEECH, misma que fue resuelta el 31 de diciembre por la Sala Regional Xalapa a través del expediente SX-JE-284/2024 y acumulado, en el que determinó confirmar la sentencia impugnada.
El 3 de enero de la presente anualidad, el partido recurrente impugnó ante esta Sala Superior la sentencia de la Sala Regional Xalapa. El 21 de mayo de 2025, la Sala Superior del TEPJF emitió sentencia en el expediente SUP-REC-3/2025, mediante la cual revoca parcialmente la sentencia SX-JE-284/2024 de la Sala Regional Xalapa y ordena al H. Congreso del Estado que convoque, durante el año 2025, a elecciones extraordinarias en el municipio; vinculando a diversas autoridades.
En consecuencia, se emitió el Decreto 262 mediante el cual, se convocó a elecciones extraordinarias cuya jornada electoral deberá celebrarse el 31 de agosto de 2025, a fin de elegir a miembros de ayuntamiento del municipio de Pantelhó, Chiapas. Por otro lado, resulta interesante conocer los efectos de la sentencia de la Sala Superior, sobre todo porque no sólo determina la celebración de elecciones, sino que vincula a las instituciones de seguridad y de Gobierno, a que informen acerca de las condiciones para llevar a cabo las elecciones. En el análisis, fueron considerados distintos aspectos sociales y colectivos.
Otro de los efectos que considero fundamental es que se ordena establecer un mecanismo interinstitucional que garantice un entorno seguro y libre de violencia durante el proceso electoral extraordinario, coordinado por autoridades en materia de seguridad, protección civil, y procuración de justicia. Vincula a las autoridades estatales y federales para que diseñen e implementen un plan integral con enfoque de derechos humanos, sujeto a evaluación periódica. Algo a resaltar es la referencia al cumplimiento del deber estatal de restablecer condiciones para el ejercicio de derechos político-electorales.
Ahora bien, la resolución ordena establecer una mesa de diálogo y construcción de paz con participación de autoridades tradicionales, representantes comunitarios y los tres órdenes de gobierno. Esta determinación es una de las que no se debería de perder de vista en el tiempo, como algo fundamental en los municipios que presentan alguna característica como la ha tenido Pantelhó en los últimos tiempos. Mantener el diálogo entre autoridades podría abonar a promover procesos restaurativos en las comunidades que permeen en la construcción de acuerdos y el desarrollo de ejercicios democráticos pacíficos y libres de violencia.
La sentencia de la Sala refiere esta mesa de diálogo como un espacio institucionalizado para la reconciliación y la cohesión social. Esta mesa funcionará desde la convocatoria a elecciones en 2025 hasta la realización de las elecciones ordinarias en 2027. Actualmente están siendo convocadas por la Secretaría General de Gobierno y Mediación, en las que participan diversas instituciones del estado y electorales.
Adicionalmente, la sentencia de la Sala determinó medidas para atender causas estructurales que garanticen la seguridad humana y atiendan las condiciones estructurales de marginación, pobreza extrema y violencia persistente, que seguramente estaremos visualizando conforme se mantenga el acceso al municipio y las instancias del estado implementen las políticas y acciones necesarias para dar cumplimiento a lo que ha determinado la Sala.
En este contexto histórico la suma de esfuerzos institucionales y las acciones actuales implementadas por el gobierno del estado para dar cumplimiento a la sentencia son prioritarias. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral, se encuentra realizando las acciones que les corresponden en la organización de la elección cuya jornada será el 31 de agosto, representando un desafío para la participación ciudadana, pues en el contexto de los últimos años el número de votantes en las urnas se ha reducido de manera progresiva a medida que la violencia ha ido en aumento. Muestra de ello son las cifras de participación: 82.30 % en 2014, 76.46 % en 2018 y 61.69 % en 2021. Por ello se espera que los acuerdos, el diálogo y la estrategia de seguridad, abonen para que la ciudadanía del municipio pueda acudir a las urnas. Y que este mismo diálogo permita restaurar la dinámica del municipio y se mantenga en el tiempo a través de acuerdos que construyan paz dentro de Pantelhó.