Los medios ante los procesos electorales
La Universidad es sede de la generación y transmisión del conocimiento, un recinto conformado por espacios de aprendizaje colaborativo en donde las generaciones actuales interactúan y aprenden de las ideas plasmadas por las generaciones anteriores con el fin de tener un destello del futuro para preparar a las personas estudiantes en las formas de afrontar un mundo que, cada vez más, se aleja de las nociones preconcebidas tanto en el ámbito social como jurídico.
La Facultad de Derecho de la UNAM es una institución que se ha mantenido a la vanguardia tanto en la generación de conocimiento jurídico como en su deber social de propagar la cultura de legalidad. Sin duda, el principal beneficiario de estas dos labores es el alumnado, al ser quien recibe en primera instancia la formación e información de vanguardia en el ámbito jurídico del país, pudiendo, de manera paralela, discutir en diversos foros las ideas universales que, desde su propia concepción, buscan mejorar la situación de la sociedad. Asistir a nuestra institución conlleva un ejercicio permanente de deliberación democrática.
El seminario intitulado “Los medios ante los procesos electorales” que tuvo lugar el pasado 7 de noviembre en Facultad de Derecho de la UNAM (FD) y que fue organizado por nuestra institución y por la Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C. (BMA), se conformó por tres mesas integradas por personas expertas que generosamente dieron muestra de su solvencia y de los frutos que se generan por alianzas sólidas y comprometidas con la generación y difusión de los conocimientos.
Tanto el Mtro. Víctor Olea Peláez, presidente de la BMA, como el Dr. Raúl Contreras Bustamante, director de la FD, explicaron la importancia de crear ciudadanía, sobre todo en vísperas de los procesos electorales que tendrán lugar en la República en sus tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal. Asimismo, afirmaron la relevancia de instruir a la juventud del país sobre la influencia que tienen los medios de comunicación y cómo estos afectan las campañas electorales.
Mesa 1. ¿Cómo influyen las campañas electorales en los medios?
Entender cómo las tecnologías digitales se han vuelto parte de la agenda política, permite comprender los cambios que se han realizado –y se realizarán– en la difusión tanto de las campañas políticas, como a la nueva dinámica digital existente entre las personas gobernantes y las personas gobernadas.
Esta mesa estuvo a cargo de la Lic. Gloria Alcocer Olmos, directora de la Revista Voz y Voto (a quien agradezco su hospitalidad al permitirme escribir estas breves líneas en este prestigioso medio); el Dr. Francisco Javier Acuña Llamas, académico de la UNAM, y el Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez, también académico de FD. Acompañando la mesa, estaba presente el Lic. Alberto Ziehl Beltrán, coordinador de la Comisión de Derecho de las Telecomunicaciones y Radiodifusión y personaje fundamental para la consecución del seminario que se comenta.
La Lic. Alcocer Olmos abordó la relación de las redes sociales –como lo son Facebook, YouTube, Instagram o TikTok– con la política moderna, siendo estas cajas de resonancia donde los diversos entes de las telecomunicaciones y los partidos políticos tienen cuentas oficiales para sostener aquella comunicación más cercana con la población que, desde las televisiones o radio, no se puede conseguir.
Afirmó que la comunicación política ha cambiado, se diversificó y expandió a diversos estratos sociales a partir de modelos de campañas electorales donde lo que imperaba eran las caminatas por las comunidades, los discursos en mítines, los artículos de revista y periódico como principal medio para comunicar las propuestas, y los anuncios de radio y televisión como el medio primario para que se conociera a los candidatos. Reflexionó sobre la facilidad de acceso a la información que proporciona esta práctica herramienta que fomenta que los personajes públicos se sometan al escrutinio popular, pues su trayectoria política, profesional, sus ideas e ideología, propuestas, e incluso diversos hechos de la vida personal, son de fácil acceso a la población en general.
En su intervención, el Dr. Francisco Javier Acuña Llamas expresó la importancia de que los jóvenes adultos tengan y aprovechen su facultad constitucional de emitir un voto en las próximas elecciones. Detalló cómo el modelo tradicional aún es una rúbrica para demostrar el poder político: el mitin representa la capacidad de convocatoria, la presencia física y el músculo de atracción que se tiene con la población. Las redes socio-digitales son el medio que las y los candidatos deben emplear como puente hacia la juventud del país. Mencionó que la vitalidad electoral de México es la mayor del mundo, formada tanto por el conjunto de instituciones electorales vigentes que fomentan la participación de la nación, como por los medios de radiodifusión que inevitablemente son parte de los principales actores en los procesos electorales.
De acuerdo con el Dr. Acuña, los partidos políticos no han logrado una transición completa a la era digital, teniendo en cuenta que la influencia que estos tienen en las y los jóvenes es de gran alcance y no se les toma en cuenta como miembros capaces de ejercer y entender la política, provocando su falta de participación en el sufragio y acrecentando el sentimiento de desplazamiento, siendo ellos las personas que a futuro desarrollarán y cargarán con el país.
El Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez, evaluó a los medios de comunicación y cómo influyen en la formación de opiniones públicas, además de la toma de decisiones políticas por parte de la sociedad en general. De acuerdo con su testimonio, la comunicación es una herramienta democrática, por ello la relación entre ésta con los medios de comunicación es una de las interacciones más fundamentales y complejas del entorno social. Para el Dr. Bonilla, la participación ciudadana informada es el principio que rige la democracia moderna, los ciudadanos deben tener acceso a información precisa y relevante para la toma de sus decisiones políticas. Las redes sociales fomentan la creación de un diálogo transparente con los políticos, una mayor accesibilidad a las ideas políticas, así como que las personas manifiesten sus pensamientos directos hacia los contendientes en las campañas electorales. Sin embargo, también se han generado fake news (noticas falsas) que perturban la relación entre la democracia y los medios de comunicación.
Finalmente señaló que existe una simbiosis entre los medios de comunicación y la democracia, siendo esencial que tanto la sociedad como los gobiernos trabajen en equipo. El primer grupo siendo educado sobre cómo interactuar con la red mediática digital y el segundo en su tarea de vigilancia y regulación de la información sobre lo público existente en el mundo informático.
Mesa 2. Libertad de expresión en tiempos electorales
La segunda mesa fue desarrollada por distinguidas personas especialistas: la Dra. Clara Luz Álvarez González de Castilla, académica investigadora de la Universidad Panamericana; el Mtro. José Buendía Hegewisch y el Dr. Fernando Ojesto Martínez Manzur, ambos académicos de la FD.
La Dra. Clara Luz Álvarez González de Castilla destacó la importancia de los medios de comunicación en los periodos electorales, proponiendo dos ejes esquemáticos para su exposición: 1) el derecho a la información y 2) la cultura de un país. Aludió a la práctica denominada “discurso de odio”, caracterizado por incluir estereotipos y violencia simbólica de género, el cual se vuelve un foco rojo en épocas electorales, siendo estos los jardines amurallados que deben derribarse, tanto online como offline. La Dra. Álvarez señaló de manera puntual la necesidad de preservar la libertad de expresión que propicie una interlocución, transformando las tendencias que propagan la represión entre las partes que no comparten un punto de vista. La juventud debe ser crítica de la información que se le presenta, fomentando una cultura que permita regular las expresiones de odio, en particular las que se presentan en medios de comunicación y difusión de la información.
Por su parte, el Mtro. José Buendía Hegewisch compartió con las juventudes universitarias un análisis de tendencias en los medios de comunicación, libertad de expresión y campañas electorales; para ello reconoció a dos actores centrales: los actores políticos y los medios de comunicación. También destacó dos aspectos de la política moderna: 1) la creciente informalidad de los políticos y 2) la falta de respeto entre adversarios y enemigos dentro del ámbito político, lo cual genera una desconsolidación de la democracia. En relación con los medios, el Mtro. Buendía subrayó una persistencia de vicios en sus modelos de negocios, como lo es la publicidad oficial. Asimismo, hizo hincapié en cómo el monopolio que una vez ejercieron los medios de comunicación tradicionales se ha desplazado hacia los medios digitales. En la actualidad, las redes socio-digitales se han vuelto el filtro de posturas y opiniones que antaño los medios tradicionales censuraban y/o contenían para crear artificiosamente concensos democráticos dirigidos.
El Dr. Ojesto Martínez Manzur expuso la importancia de la libertad de expresión en la democracia, centrando la intervención en la perspectiva de la jurisdicción y de los límites de ésta, siendo la libertad de expresión un pilar del proceso electoral. Puntualizó que expresarse sobre cuestiones de interés público es esencial para mantener un debate informado y dinámico en nuestra sociedad; aunque deben establecerse límites a la libertad de expresión en aras de preservar el principio de equidad en la contienda. Tanto la prensa como la ciudadanía ejercen libertad de expresión, pero en diferentes escalas: la prensa tiene un margen delineado sobre cómo puede expresarse en asuntos políticos; la ciudadanía, en épocas electorales, tiene una amplitud en su derecho para difundir ideas y pensamientos políticos sin limitaciones.
Mesa 3. La regulación de los medios de comunicación en los procesos electorales (medios tradicionales vs digitales)
La tercera mesa estuvo encabezada por la Mtra. Blanca Luévano García, académica del Posgrado de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara; el Lic. Federico González Luna Bueno, coordinador de asesores del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y el Lic. Gonzalo Martínez Pous, profesor de la Escuela Libre de Derecho.
La Mtra. Luévano García planteó un contraste entre los medios tradicionales y los medios digitales de comunicación, señalando cómo la expansión del internet y la difusión masiva de la comunicación han supuesto un cambio en las estrategias de comunicación. La libertad de compartir información ha alcanzado tal dimensión que en la mayoría de las ocasiones es difícil rastrear las fuentes de información originales y determinar su fiabilidad, generando desinformación: un fenómeno que crece día con día y que a su vez ha puesto en la mesa la posibilidad de que los gobiernos comiencen a regular los contenidos digitales. Incluso algunas empresas se han abierto a actos de autorregulación, siendo la suspensión de la cuenta de Donald Trump por parte de Twitter el ejemplo más evidente.
En la ponencia del Lic. Federico González Luna Bueno, se refirió la relación simbiótica que existe entre democracia, partidos políticos y cómo los contendientes electorales tienen la capacidad para trasmitir sus mensajes, formando parte de la estructura electoral. De la misma forma, señaló cómo la reglamentación presente en el artículo 41 constitucional, centrada en la radio y televisión de señal abierta, ha dejado fuera a plataformas de comunicación crecientes como la radio y televisión de paga, periódicos, revistas y diversos sitios web. Detalló la función del Instituto Nacional Electoral (INE) que con su capacidad reguladora, afecta la libertad de expresión y el acceso a la información. El actual modelo de comunicación electoral se rige por el principio de equidad a tal extremo, que rompe con los principios de libertad y seguridad jurídica.
El Lic. Gonzalo Martínez Pous abordó, desde un punto de vista técnico, jurídico y constitucional, el régimen jurídico mexicano en materia de regulación por parte del INE a la televisión y radio, originado de una reforma constitucional que se suscitó entre 2007 y 2008 y cuyo énfasis fue la restricción de los medios de radiodifusión durante las épocas de precampaña y campaña electoral. Sostuvo que la legislación primaria durante el proceso electoral abarca el artículo 41 constitucional, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Reglamento de Radio y Televisión.
La conferencia concluyó en cómo los medios de comunicación en México se encuentran excesivamente regulados al contrastarse con otros países, y en que existen dos caminos para las personas legisladoras mexicanas: el primero es regular los demás medios de comunicación no tomados en consideración y, el segundo, desregular los ya existentes para permitir una mayor flexibilidad del sistema electoral, pero sin olvidar que las páginas de internet y redes sociales son ya una parte predominante en el nuevo ecosistema electoral cuyo alcance se extiende en una medida inestimable para cualquier medio de comunicación que los haya precedido y que apuntan sobre todo a las y los jóvenes del territorio nacional.